
Ante todo creo que hay que agradecerle el riesgo y la personalidad única que imprime a sus películas. Puede gustar o no, pero ha conseguido crear un estilo único que –eso sí- ha bebido de aquí y de allá. Desde el cine underground estadounidense de los años 60 hasta los melodramas de Douglas Sirk. Desde John Waters hasta Iván Zulueta. Desde el sofisticado drama francés hasta la telenovela sudamericana. Desde la iconografía pop a la copla.
Para mí, uno de los grandes méritos de Almodóvar consiste en hacer tragar (y disfrutar) al espectador unas historias completamente increíbles y disparatadas, pero que en sus manos pueden llegar a emocionar, hacer reír o llorar.
Se podría decir que su primera etapa como director de largometrajes comprende sus 4 primeros títulos: “Pepi, Luci y Bom y otras chicas del montón”, “Laberinto de pasiones”, “Entre tinieblas” y “¿Qué he hecho yo para merecer esto?”. Las dos primeras son auténticas gamberradas, reflejos de la llamada “movida madrileña”, que pueden hacer gracia o resultar insufribles. En “Entre tinieblas” intentó empezar a ponerse serio y creo que le salió una de sus peores películas. Todo lo contrario ocurre con “¿Qué he hecho yo…?”, la primera vez en que consigue el equilibrio entre la comedia y el drama, el discurso social y lo irreverente y desenfadado. Además, es la primera vez en la que empiezan a quedar claras algunas de las constantes de su cine: los retratos de personajes femeninos sufridores pero luchadores, los asesinatos domésticos, los personajes secundarios estrafalarios…

El paso siguiente es la conquista de Hollywood y Almodóvar lo consigue gracias a la magnífica “Mujeres al borde de un ataque de nervios”, en la que se aleja de los barrios bajos y los personajes marginales para inspirarse en la comedia sofisticada norteamérica de los años 40 y 50.

“La flor de mi secreto” es otro melodrama, aunque esta vez con buenas dosis de comedia. Es también la primera vez en que trabaja con Alberto Iglesias, quien se encargará a partir de entonces de componer la música de todas sus películas. Le sigue la fallida “Carne trémula”, primera y hasta el momento única adaptación de una obra ajena en su filmografía.



Filmografía:
- Pepi, Luci y Bom y otras chicas del montón (1980)
- Laberinto de pasiones (1982)
- Entre tinieblas (1983)
- ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984)
- Matador (1986)
- Mujeres al borde un ataque de nervios (1988)
- Átame (1990)
- Tacones lejanos (1991)
- Kika (1993)
- La flor de mi secreto (1995)
- Carne trémula (1997)
- Todo sobre mi madre (1999)
- Hable con ella (2002)
- La mala educación (2004)
- Volver (2006)
- Los abrazos rotos (2009)
No hay comentarios:
Publicar un comentario